buap-snslizara-enfermedadesCrear un espacio para la discusión y el análisis sobre enfermedades neurodegenerativas altamente trasmisibles y de evolución clínica fatal para humanos y animales, es el objetivo del Primer Congreso Latinoamericano de Enfermedades Priónicas, anunció Rosa del Carmen Xicotencatl Palacios, presidenta del comité org anizador.

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en colaboración con la Facultad de Medicina de la BUAP, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias y la UNAM, organizan este congreso a realizarse del 25 al 27 de enero, en el Audito rio Julio Glockner de la Máxima Casa de Estudios de Puebla.

 

A través de conferencias magistrales, coloquios temáticos y carteles, se presentará lo último en investigación sobre enfermedades priónicas y avances sobre la caracterización del agente etiológico, así como aspectos epidemiológicos.

“Se abordarán temas de biología y genética molecular de la proteína priónica, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades priónicas en animales y humanos y vigilancia epidemiológica”, indicó.

Destacó la participación de ponentes como Claudio Soto, de la Universidad de Texas, Silvia Siso, del Departamento Patológico de Scotland y Cristina Acin, del Centro de Investigación en Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza, España.

Xicotencatl Palacios, agregó que hablar de enfermedades priónicas, es referirse a un grupo de enfermedades que han generado numerosas controversias en el mundo, por sus potenciales riesgos para la salud humana, de ahí el interés de investigadores, profesionales sanitarios y de la sociedad en general.

Reveló la existencia de tres tipos de enfermedades priónicas, ya sea como formas esporádicas que aparecen sin causa aparente, como formas infecciosas o bien formas hereditarias.

“Como en el caso del misterioso agente infeccioso en 1987, cuando se descubrió el brote de encefalopatía espongiforme bovina, identificado como el mal de las vacas locas, y poco después los primeros casos de la enfermedad en humanos, lo cual demostró que es un agente infeccioso capaz de cruzar la barrera entre especies”, señaló.

La académica especificó que en los animales, tras la aparición de síntomas clínicos la muerte es inevitable y que a la fecha se han descrito encefalopatías en ovejas y cabras, en visones, ciervos, mulas y alces, así como en vacas, gatos y en antílopes.

Con relación a la situación en humanos, refirió que la enfermedad se clasifica en tres grupos: enfermedades esporádicas, adquiridas, y familiares.

Finalmente invitó a los interesados en asistir al Congreso Latinoamericano, consultar informes en la página de la BUAP y enviar su formato de inscripción al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..