++En simulacro epidemiológico participaron 121 técnicos de 20 entidades del país para proteger patrimonio agrícola de los productores del campo.
Estas acciones de capacitación y de prevención del SENASICA, fortalecen la sanidad y la seguridad agroalimentaria de México, contribuyen a la preservación del patrimonio agrícola y promueven oportunidades de desarrollo de los productores del campo.
Para tal fin, el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) organizó el “Simulacro Epidemiológico ante la detección de palomilla del nopal (C. cactorum)”, en el que participaron 121 técnicos del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria de los comités estatales de Sanidad Vegetal de 20 estados.
El evento se llevó a cabo con la colaboración del Colegio de Posgraduados (COLPOS), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y los comités estatales de Sanidad Vegetal de Baja California, Estado de México, Nuevo León y Tamaulipas.
El simulacro forma parte de las estrategias de capacitación preventiva que lleva a cabo el SENASICA para detectar, de manera temprana, la plaga palomilla del nopal que actualmente no se encuentra presente en territorio mexicano.
La capacitación se desarrolló en dos etapas: la fase teórica se realizó en las instalaciones del COLPOS, campus Montecillo, Estado de México, y la fase de campo en las plantaciones de cultivo de nopal en los municipios de Axapusco y Nopaltepec, de la misma entidad.
Durante el simulacro los participantes reforzaron conocimientos en aspectos biológicos y de identificación de la plaga, en temas de vigilancia epidemiológica fitosanitaria de la palomilla del nopal, en uso de feromonas para la detección y monitoreo de la plaga y en situación actual de palomilla del nopal en los países integrantes del OIRSA y del Caribe.
Además, aprendieron sobre el manejo agronómico del cultivo de nopal, alternativas de control biológico de palomilla del nopal y presentación del plan de acción a implementar en la práctica ante la detección de la plaga.
Asimismo, se instaló un Centro de Comando, Control, Coordinación y Comunicación, el cual estuvo encargado de la planificación, seguimiento, logística y comunicación de todas las actividades del simulacro.
Los participantes realizaron la delimitación del área y utilizaron herramientas diseñadas para el desempeño de las actividades de campo, tales como la aplicación del Sistema Integral de Referencia para la Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SIRVEF-Móvil), con la cual los técnicos pudieron ubicar la zona geográfica de delimitación, georreferenciar y registrar la instalación y revisión de las trampas y superficies exploradas.
A través de esta aplicación los técnicos aprendieron a consultar una guía de síntomas y daños, la ficha técnica de la plaga y el plan de acción de C. cactorum, así como una sección de reporte de especies sospechosas y la toma de fotografías para diagnóstico digital emergente.
Conforme al plan de acción, durante el simulacro los técnicos delimitaron en cuadrantes un área de 100 hectáreas, donde instalaron 140 trampas tipo ala, con feromona específica y exploraron 43 hectáreas de huertos comerciales.
En la formación participan también técnicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el SENASICA y de las secretarías de Desarrollo Agropecuario y de Medio Ambiente del Estado de México.
Este simulacro contó con la participación de 13 ponentes e investigadores expertos en el cultivo de nopal y en la plaga de C. cactorum, entre los que destacan Juan Cibrián Tovar, investigador del COLPOS, y Jaime Mena Covarrubias, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
También compartieron su experiencia los responsables de la erradicación de la palomilla del nopal que afectó entre 2006 y 2009 a las islas Contoy y Mujeres, Quintana Roo, Héctor Manuel Sánchez Anguiano, Arturo Bello Rivera y Rafael Zetina Rodríguez, quienes hablaron sobre los antecedentes de la detección y mecanismos de erradicación en México.
Artículos Relacionados: