- Conexión en Línea
- Categoría: UNIVERSITARIAS
Con base en estadísticas de la Federación Mundial del Corazón, 30 por ciento de la mortalidad mundial es debida al Síndrome Metabólico, y se estima que más de 6 millones de mexicanos están afectados con esta patología.
De acuerdo con el doctor Julián Torres Jácome, el Síndrome Metabólico se caracteriza por un inadecuado aprovechamiento de la energía y los signos y síntomas que presenta son obesidad, aumento de la presión arterial, de la concentración de glucosa en sangre en ayunas (110 mg/dl), de triglicéridos en sangre y del perímetro abdominal. La mayoría de los sujetos que sufren este síndrome son propensos a padecer diabetes mellitus tipo 2.
Tras cinco años de investigación, el citado grupo de científicos de la BUAP propone que las arritmias por Síndrome Metabólico son principalmente originadas en el nodo del seno auricular -marcapaso principal del corazón del mamífero-, por lo que el origen de éstas no necesariamente se encuentra en el ventrículo.
En colaboración con la doctora Marcia Hiriart U., directora del Instituto de Fisiología de la UNAM, quien generó y provee el modelo animal con Síndrome Metabólico, los doctores Torres Jácome, Avelino Cruz y Albarado Ibáñez experimentan con ratas en laboratorio en la búsqueda de nuevos hallazgos.
Los experimentos en modelos animales: Con el modelo del Síndrome Metabólico, forman dos grupos de ratas: “A los dos meses de edad, a un grupo le suministramos una dieta rica en carbohidratos, es decir agua azucarada, y al otro sólo agua simple. El primer grupo come menos alimento sólido, ya que lo sustituyen por agua azucarada. Seis meses después incrementan su peso 50 por ciento con respecto a las ratas control, lo que les provoca otros problemas como obesidad e incapacidad para moverse y asearse”, explica Avelino Cruz, quien precisa que el grupo de ratas con dieta a base de agua azucarada aumenta en 300 por ciento la grasa y en 25 por ciento su peso corporal, con respecto a las que consumen sólo agua.
A nivel experimental, los investigadores evalúan cómo está la actividad eléctrica cardiaca de las ratas a través de electrocardiogramas, los cuales revelan alteraciones en el ritmo cardiaco en ratas con Síndrome Metabólico, pues se torna irregular, es decir, se acelera o se hace lento sin que algo en particular lo provoque. Esto implica que no les llegan los nutrientes, el oxígeno a todos los tejidos, lo cual crea otra serie de alteraciones.
Tras dichos resultados revelados por el electrocardiograma, toman diferentes partes del corazón para estudiar su funcionamiento, a través de dos técnicas electrofisiológicas: el registro multicelular en el cual se selecciona un pedazo de tejido y se documenta cómo es la actividad eléctrica de esa parte del miocardio, con la ventaja de que se mantiene intacta la arquitectura del tejido; la segunda técnica es la de patch clamp, en la cual se toma ese tejido, se somete a disociación con enzimas y a disociación mecánica, para aislar las células del corazón.
“Obtenemos células que por sí mismas tienen actividad espontánea y estudiamos cómo cambia la actividad eléctrica de esas células por el Síndrome Metabólico”, agrega Avelino Cruz.
El estudio va de lo general a lo particular: primero con el animal, después con el tejido que genera la actividad del corazón, y luego con la célula. ”Con respecto a la parte experimental, a través de la cual se indaga cuáles son las causas de las arritmias que genera el Síndrome Metabólico, es posible hacer otros estudios con la célula para observar otros procesos que se dan al interior de ellas”, concluyen Torres Jácome y Avelino Cruz.
En México, los investigadores Alondra Albarado Ibáñez, Julián Torres Jácome y José Everardo Avelino Cruz son los únicos científicos que llevan a cabo dicho experimento, conducido bajo la hipótesis de que el Síndrome Metabólico produce cambios en la actividad eléctrica del nodo del seno auricular, y estos cambios a su vez son los que provocan arritmias.
“Generalmente se tiene la idea de que la hipertensión es la causante de estas arritmias, y nosotros manejamos una nueva hipótesis al respecto”, señala Torres Jácome.
Al no existir una base de datos en el país, la investigación citada tiene vital importancia para conocer el origen de las arritmias, y a partir de esto, establecer un diagnóstico correcto de la enfermedad y su tratamiento respectivo.
- 729