jimenez-merino3México, D.F. Con la finalidad de promover y fortalecer el desarrollo sustentable del campo, el Secretario de Seguridad y Soberanía Alimentaria de la CNC, Alberto Jiménez Merino, propone crear el Programa Nacional de Parcelas Escolares para la Seguridad Alimentaria y la Innovación Agropecuaria, Forestal y Acuícola.

En medio de intensas sequías en el Centro-Norte del país, con huracanes en las Costas, heladas en el Centro y diversas inundaciones, además de un estimado de producción de maíz y frijol a la baja en 2011 y con una propuesta de presupuesto del Ejecutivo Federal con 34,000 millones de pesos menos para 2012, el panorama es muy incierto, millones de mexicanos no tendrán cosecha, dijo en entrevista desde la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático en Durban Sudáfrica.

 

Aunado al desmedido incremento del precio de los alimentos a nivel mundial que derivado de su escasez, provocó un aumento del 35% de la pobreza alimentaria en México. Destacó que 28 de los 52 millones de pobres, tienen problemas para alimentarse.

“Hay dos vertientes para garantizar la Seguridad Alimentaria Nacional, una asegurar el abasto a los mercados para quienes tienen capacidad adquisitiva y por otro lado, apoyar con la obtención de alimentos quienes no tienen forma de comprarlos. Esto se logra con la autoproducción”.

Por ello, señaló que es necesario generar modelos alternativos que nos faciliten pasar de manera rápida hacia la autoproducción para lograr la seguridad alimentaria apoyando huertos y granjas familiares tecnificados que sin duda contribuyen significativamente este propósito. Sin olvidar claro está, el apoyo a la agricultura, ganadería y acuacultura por contrato que asegure el abasto en los mercados y promueva la sustitución de importaciones para fortalecer la producción nacional.

Si consideramos, agregó, que las necesidades básicas de los más pobres, no forman parte de los contenidos educativos que hoy se imparten a 33 millones de niños y jóvenes y, que la educación rural no tiene mucha relación con la práctica en el medio rural, entonces no aprenden nuevas y mejores técnicas de producción que les permitan encontrar opciones en el campo para evitar la migración.

Con este dictamen aprobado por la Comisión de Agricultura, se exhorta a la Secretaría de Educación Pública, a la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación y, a la Secretaría de Desarrollo Social para que el futuro ciudadano tenga elementos para identificar, aprovechar y manejar racionalmente los recursos naturales disponibles en su entorno; desarrollar modelos de autoproducción alimentaria como condición para generar excedentes y generar ingresos para formar jóvenes que antes de los 20 años tengan independencia financiera, subrayó el legislador poblano.