AGUA DE LLUVIA

El Colegio de Postgraduados capacita a técnicos nacionales y extranjeros para la captación del “agua que viene del cielo”. Con el almacenamiento del  3% de precipitaciones pluviales se beneficiaría a 15 millones de personas de comunidades  aún sin agua entubada. En México existen más de 150 mil comunidades con menos de 100 habitantes. Su dispersión en todo el territorio nacional y el difícil acceso para la tecnología y la construcción de obras de infraestructura, son las razones de que 15 millones de mexicanos no tengan acceso al agua potable entubada.

Lo anterior, lo afirmó el doctor Manuel Anaya Garduño, director del Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento de Agua de Lluvia, del Colegio de Postgraduados.

Advirtió que “la respuesta está en el cielo” por la vía del aprovechamiento de las precipitaciones pluviales que ocurren durante más de 5 meses al año. Aclaró que en el territorio nacional se tiene un potencial para la captación de la lluvia en un promedio anual de mil 500 kilómetros cúbicos.
“Si sólo se aprovechara el 3 por ciento de esa cantidad, apuntó, se podría abastecer al segmento de 15 millones de habitantes que actualmente  no cuentan con agua potable; dar dos riegos de auxilio a 18 millones de hectáreas normalmente de temporal; abastecer a 50 millones de unidades animal y regar 100 mil hectáreas de invernadero.”
Destacó el investigador Anaya Garduño, que “los gobiernos de todo el mundo deberán ir pensando, desde ahora, sobre el aprovechamiento de otras fuentes de abastecimiento de agua --diferentes a las actuales-- frente a su sobre-explotación y agotamiento, contaminación y compromisos de uso entre el consumo humano, agropecuario e industrial.
Al informar sobre la realización del Diplomado Internacional sobre “Sistemas de Captación y Aprovechamiento de Agua de Lluvia”, en el Colegio de Postgraduados del 18 al 24 de marzo próximo, con la asistencia de estudiantes y técnicos mexicanos y extranjeros, dijo que la cobertura de saneamiento entre las poblaciones urbanas en América Latina y el Caribe, su valor es relativamente alto: de 52 al 99 por ciento.
Respecto del saneamiento, en el ámbito rural continúa siendo un reto: la cobertura en Bolivia, Brasil, República Dominicana, el Salvador, Haití, México, Perú y Venezuela sigue siendo menor al 70 por ciento.
Consideró urgente reforzar los programas de investigación sobre calidad del agua para consumo humano añadiéndole elementos nutritivos para mejorar sus condiciones alimenticias en las comunidades marginadas.
El CIDECALLI-CP tiene un giro académico-ambiental, generando, difundiendo y aplicando conocimientos que fomenten el manejo sustentable de los recursos naturales, dando especial atención a los recursos hídricos para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y los seres vivos en general, señaló.
Los primeros resultados de este modelo de capacitación, son evidentes:
El Colegio de Postgraduados cuenta con un SCALL que satisface la demanda de agua purificada de una población de 2500 personas, con una inversión de 1.5 millones de pesos. Otros cuatro prototipos son para producción agrícola de traspatio, consumo animal, producción en invernaderos, producción de peces comestibles y de ornato.
En la zona Mazahua se diseñó y construyó un sistema de captación, almacenamiento, purificación y envasado del agua de lluvia con la marca “MAZ-AGUA” beneficiando a una población de 3,500 habitantes con una inversión de 1.5 millones de pesos. Se redujeron considerablemente las enfermedades gastrointestinales y convirtió a México, a través del CIDECALLI, en el primer país que capta, almacena, purifica y envasa agua de lluvia. Una empresa privada financió este proyecto.
Algo similar se hizo en la zona Purépecha de Michoacán en tres poblaciones, beneficiando a 3,200 personas con una inversión de 2 millones de pesos (el apoyo lo hizo el Gobierno del Estado de Michoacán y una institución bancaria. Además, se han construido estos sistemas en Guatemala, Nicaragua y Costa Rica con tecnología y capacitación mexicanas.
Se han firmado convenios entre el CIDECALLI y diferentes organismos tanto privados y públicos, tales como: Comisión Federal de Electricidad, Compañía Mexicana de Exploraciones, Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, Agua de Hermosillo, Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Secretaría de Seguridad Pública, Centro del Agua para Zonas Áridas de América Latina y el Caribe, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Centro Mesoamericano para el Desarrollo Sustentable, International Rainwater Alliance, Internacional Rainwater Catchment Systems Association e IICA-Consejo Agropecuario Centroamericano.