- Super User
- Categoría: MUNICIPIO
La historiografía indígena escrita a través del tiempo es resultado de una visión lejana a la realidad, reconoció Michel R. Udjijk, integrante del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, al impartir su ponencia “De cronistas, historiadores y otros autores” a la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.
En el auditorio E lena Garro, R. Udjik, quien es doctor en Letras por la Universidad de Leiden, Holanda; presentó cómo a través del tiempo se ha desarrollado un proceso de “ajenación”, que significa cómo cada vez es más lejana la gente que escribe la historia indígena.
Mostró documentos e imágenes que explican dicho proceso desde la época de la conquista en 1519 y cómo interpretaron los europeos las representaciones simbólicas de los indígenas, con una alta carga de fantasía relacionada con el mal, así como la participación de los indígenas en esta historiografía.
El Investigador holandés, quien vino a México desde hace 20 años para desarrollar una investigación formal de la cultura Zapoteca, propuso involucrar a los pueblos indígenas, pues advirtió que la historiografía está en manos de gente que no es de los pueblos, ni convive de manera directa con los mismos, por tanto no los entiende.
“Es importante una involucración del investigador con las comunidades indígenas, de ahí mi trabajo con el Zapoteco, en 1992 viví un año en la sierra norte de Oaxaca y es conviviendo con la gente, hablando con ella, conociendo sus tradiciones como entiendes mejor su cultura misma”.
Luego de reiterar la importancia de convivir y conocer las comunidades para el desarrollo de investigaciones, alertó sobre el peligro que representa el surgimiento de nuevos movimientos para el estudio de las culturas indígenas.
“Un proceso muy grave, en mi opinión, es el tipo de movimiento de New Age que se ha metido en la sociedad, la gente cuando ve una cena en un documento pictográfico, por ejemplo dice -ah aquí vemos una señora y es una mujer, por tanto es la madre tierra- y hacen unas asociaciones totalmente ajenas de lo que es la cultura indígena misma”.
El estudioso de los pueblos indígenas para un mejor entendimiento de los procesos históricos y sociales, concluyó que esta situación surge precisamente porque no existe una afinidad con las culturas indígenas, por lo que invitó a los presentes a realizar investigación presencial durante el desarrollo de su profesión.
- 213