- Super User
- Categoría: MUNICIPIO
Puebla, Pue.,.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el gobierno de Puebla, a través de la Secretaría General de Gobierno, refrenda su compromiso con el respeto a los derechos y el desarrollo de este sector de la población.
Al respecto, el Consejo Estatal de Población (Coespo) da a conocer hoy el documento denominado Situación de los Indígenas en el Estado de Puebla, en el que destaca que Puebla se ubica en el octavo lugar de las entidades que concentran mayor proporción de hablantes de lengua indígena, con 11.5% del total de su población.
Los primeros lugares los ocupan Oaxaca, con 33.8%; Yucatán, con 29.6%; Chiapas, con 27.3%, y Quintana Roo, con 16.2%, esto de acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda (INEGI 2010), el cual informa que en nuestro país 15.7 millones de personas se consideran indígenas, lo que representa 14% de la población total.
Desglosado por temas, el estudio presenta los siguientes datos:
Natalidad
Los nacimientos registrados a lo largo de una década tanto a nivel nacional como estatal han disminuido, al pasar de 23.7 nacimientos por cada mil en 2000 a 20.8 en 2010, mientras que para Puebla fue de 23.6 en el año 2000 y de 20.9 en 2010.
Mortalidad:
La tasa de mortalidad de la población indígena a nivel nacional fue de 4.5 muertes por cada mil, mientras la mortalidad de este grupo en Puebla fue de 4.9 al millar.
Fecundidad:
La tasa global de fecundidad es el número promedio de hijas e hijos que una mujer tendrá al final de su vida reproductiva; ésta pasó a nivel nacional de 2.96 en el año 2000 a 2.33 para el año 2010. En el caso local pasó de 3.10 a 2.40 en el mismo periodo. Una variación mayor que la nacional.
Mortalidad infantil:
La tasa de mortalidad infantil es el número de niñas y niños menores de un año que fallece por cada mil nacidas/os vivos durante un periodo determinado. Para el caso estatal mostró un descenso, al pasar de 32.3 a 21.6 en un lapso de 10 años. En el mismo periodo, a nivel nacional se registraron 34.4 al millar y 22.8 al millar, respectivamente.
Crecimiento natural:
El crecimiento natural indica cuando está aumentando (o disminuyendo) una población en un periodo determinado, debido a un superávit (o déficit) de nacimientos en comparación con las muertes, expresada como un porcentaje de la población, en la población indígena de la entidad pasó de 1.84% en el año 2000 a 1.61% en 2010, mientras a nivel nacional pasó de 1.88% a 1.62 % en el mismo periodo
Crecimiento social:
El crecimiento social es la diferencia entre el número de inmigrantes menos el número de emigrantes de una población. Si la diferencia es negativa se diría que emigra mayor número de personas que el número de personas que llega a la población. Tanto a nivel nacional (-0.38) como para Puebla (-0.45) se observa una diferencia negativa, siendo más elevada en el caso de Puebla y atribuible a la migración en busca de mejores condiciones y oportunidades de vida.
Otros indicadores demográficos estatales: Al tener 70% ó más de su población como hablantes de alguna lengua indígena, el 12.9% de los municipios de Puebla se consideran como eminentemente indígenas.
El total de población de 3 años y más hablante de lengua indígena es de 617,504 personas que representa 11.46% del total de población; 295,344 son hombres que representan 47.83%, mientras las mujeres son 322,160, representando 52.17%.
Los municipios con mayor porcentaje de población hablante de lenguas indígenas son en orden de importancia: Camocuautla, Atlequizayan, Coyomeapan, Zoquitlán, Ixtepec, Olintla, Eloxochitlán, Tepetzintla, Zongozotla y Ahuacatlán.
El mayor número de hablantes indígenas se localiza en el municipio de Puebla, con un total de 47,667; esto es atribuible a la migración que está llegando a la ciudad en busca de mejores oportunidades.
A diferencia de la población indígena del país, la población de indígenas del Estado mantiene un mayor peso relativo en el conjunto de las poblaciones, lo que implica mayores esfuerzos en la atención de este grupo con énfasis de los adultos mayores. Que en los pueblos indígenas llegan a ser 11.9% de su total.
Durante los últimos 20 años la población de habla indígena ha crecido en términos absolutos, pero en relación con la población total de nuestro Estado presenta una disminución de alrededor de tres puntos porcentuales en ese periodo. Al pasar de 14.1% en 1990 a 11.7% en 2011
La lengua que más se habla en el Estado es el Náhuatl, que concentra 72.52% de los hablantes en el Estado, seguido por el totonaca, que representa 17.26%, es decir, dos lenguas concentran 89.78% de los hablantes.
Por su condición lingüística, el porcentaje de población indígena bilingüe en el año 2000 era de un poco más de 84%, mientras que en el 2010 fue de un poco más de 86%; según el censo de 2010, 63,294 hablantes de lengua indígena eran monolingües, de los cuales 22,067 fueron hombres y 41,227 eran mujeres, es decir, 35 y 65 por ciento respectivamente.
En los municipios de Atlequizayan, Ajalpan, Huehuetla y Camocuautla, más de 30% de los hablantes de lengua indígena son monolingües, de acuerdo con el último censo 2010.
Un concepto de gran importancia en la valoración de los pueblos indígenas es considerar el hecho de que las personas se consideran a sí mismas como indígenas, lo cual arroja importantes indicadores: en Puebla, según el último censo, 1’367,837 personas de 3 años y más se consideran indígenas, más del doble del número de personas hablantes de alguna lengua indígena: 617,504, del mismo Censo.
Más de 90% de la población de 3 años y más se considera indígena en los municipios de: Atlequizayan, Camocuautla, Coatepec, Coyomeapan, Ixtepec, San Sebastián Tlacotepec, Zongozotla, Hueyapan, Tepango de Rodríguez, Amixtlán, Olintla, Huehuetla, Naupan, Chigmecatitlán, Ahuacatlán, Hueytlalpan, Huitzilan de Serdán, Cuetzalan del Progreso, Eloxochitlán, Santa Catarina Tlaltempan, Caxhuacan, Xayacatlán de Bravo, Zapotitlán de Méndez, Zoquitlán, Hermenegildo Galeana, Xochitlán de Vicente Suárez, Tepetzintla, Tuzamapan de Galeana, Jopala, San Jerónimo Xayacatlán, Yaonáhuac, Zinacatepec y Zoquiapan.
- 2031