++México produce más de dos millones 184 mil toneladas de aguacate.
+++ Los productores comercializan el fruto en más de 30 mercados internacionales, entre ellos: Estados Unidos, Japón, Canadá, Francia, España, China, Países Bajos, Reino Unido, Alemania y Singapur.
++ A nivel nacional, Michoacán ocupa el primer lugar con un millón 674 mil 855 toneladas; el Estado de México es el tercero, con 97 mil 806 toneladas, y Guerrero el sexto, con 24 mil 846 toneladas
CIUDAD DE MÉXICO.-La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural declaró a municipios de Michoacán, Estado de México y Guerrero como zona libre del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri), barrenador pequeño del hueso (Conotrachelus aguacatae y C. perseae) y de la palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer).
La declaración de zonas libres de las principales plagas del aguacatero impacta positivamente en los productores, ya que pueden acceder a mercados más competitivos, tanto a nivel nacional como internacional y con ello incrementar su desarrollo y el de sus comunidades.
A través de dos acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia federal elevó el estatus fitosanitario de Morelia, Zitácuaro, Morelos y Tzintzuntzan, Michoacán; así como las zonas agroecológicas de Miahuatlán, del municipio de Ixtapan del Oro; Loma-Cruz de Piedra, de Coatepec Harinas, y Cruz Verde-Los Berros Cuentla, de San Simón de Guerrero, Estado de México.
En el estado de Guerrero reconoció a la zona agroecológica El Aguacate, que comprende las comunidades El Aguacate y San Antonio de las Texas, del municipio de Coyuca de Catalán; La Sierrita, Las Juntitas, La Ola y La Finquita, del ayuntamiento de Técpan de Galeana, y Las Chivas, de Petatlán.
El reconocimiento es producto del trabajo conjunto entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y los productores para cumplir las normas oficiales NOM-066-FITO-2002 para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate y la NOM-069-FITO-1995 sobre el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas.
Los Acuerdos tienen una vigencia de 24 meses, período en el que el SENASICA continuará la vigilancia de la zona libre y de mantenerse la ausencia de la plaga realizará las gestiones previas a su conclusión, a fin de emitir la nueva declaratoria de zona libre.
Es importante señalar que, para ello, los productores aguacateros deben seguir aplicando las medidas fitosanitarias establecidas en las normas con el fin de evitar que las regiones pierdan la condición de zona libre.
El SENASICA opera la campaña nacional contra las plagas reglamentadas del aguacatero en Chiapas, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Nuevo León, Estado de México, Hidalgo y Veracruz, con el objetivo de conservar las zonas libres y mejorar el estatus de las áreas bajo control.
Las zonas libres permiten reducir los costos de producción destinados al manejo de las plagas de los barrenadores del aguacatero, mejorar el precio del fruto y ampliar el mercado, lo que posiciona a México como el principal exportador a nivel mundial.
Actualmente, los productores mexicanos comercializan más de un millón 185 mil toneladas del fruto en más de 30 mercados internacionales, entre los que resalta Estados Unidos, Japón, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Francia, Guatemala, España, China, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, Singapur y Bélgica.
México es reconocido internacionalmente como el principal país productor de aguacate, con más de dos millones 184 mil toneladas anuales.
++Este viernes se levanta veda de captura del crustáceo en todas sus especies en los sistemas lagunares, estuarinos y bahías del centro y norte de Sinaloa.
Inicia captura de camarón en el Alto Golfo de California.
++La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que hoy inicia la temporada de captura de camarón en aguas interiores y bahías del Alto Golfo de California.
CIUDAD DE MÉXICO.- Con base en lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 11 de septiembre, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) difundió las fechas escalonadas de captura, establecidas con base a un acuerdo acordado en el Comité Consultivo de Ordenamiento y Manejo de la Pesquería del Camarón.
En este encuentro del Comité, celebrado el 27 de agosto, participaron directivos de la CONAPESCA, científicos del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA), autoridades federales y representantes de las organizaciones como las confederaciones Nacional de Cooperativas Pesqueras (CONACOOP) y Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (CONMECOOP), la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA) y la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacifico.
En la sesión virtual también se contó con la asistencia de representantes gubernamentales de las entidades federativas en las que se registra actividad pesquera.
El documento marca inicio del periodo de pesca a partir de las 00:00 horas de este viernes 25 de septiembre, en la zona marina del Alto Golfo de California, que comprende desde San Felipe, en el estado de Baja California, a Santa Clara, en Sonora.
Para el 26 de septiembre a las 00:00 podrán salir a pescar los productores en los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías del centro-norte de Sinaloa, incluyendo las Bahías Santa María, Ceuta y Altata-Ensenada del Pabellón.
Datos de la Dirección de Administración Pesquero y Acuícola de la CONAPESCA refieren que en el noroeste del país, correspondiente a Sinaloa, Sonora y Baja California, se cuenta con aproximadamente siete mil 500 embarcaciones menores, con un promedio de tres pescadores por cada unidad.
++La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que aún con la contingencia sanitaria, los productores ganaderos de México comercializaron casi 80 mil cabezas más que en el ciclo anterior.
++Del total de animales exportados, un millón 71 mil 185 fueron becerros en pie y 321 mil 678 vaquillas, detalló el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
++ Acuerdan protección de la Vaquita Marina y fauna en el norte del Golfo de California
++El Acuerdo establece un “Área de Cero Tolerancia” de 225 kilómetros cuadrados dentro del área de refugio para la protección de la vaquita marina, durante todo el año, mediante patrullaje y vigilancia marítima, aérea y satelital, entre otros.
CIUDAD DE MÉXICO.-El instrumento, publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), permitirá promover el aprovechamiento sustentable de los recursos de la región y la protección de la vaquita marina.
Representa un avance para el cumplimiento de los compromisos del Gobierno de México en la región.
El Acuerdo establece un “Área de Cero Tolerancia” de 225 kilómetros cuadrados dentro del área de refugio para la protección de la vaquita marina, durante todo el año, mediante patrullaje y vigilancia marítima, aérea y satelital, entre otros.
Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Marina concluyeron un Acuerdo por el que se regulan artes, sistemas, métodos, técnicas y horarios para la realización de actividades de pesca con embarcaciones menores y mayores en zonas marinas mexicanas en el norte del Golfo de California y se establecen sitios de desembarque y el uso de sistemas de monitoreo para las embarcaciones.
El documento, publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y suscrito por los titulares de las tres dependencias, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, de Agricultura; María Luisa Albores González, de Medio Ambiente, y Almirante José Rafael Ojeda Durán, de Marina, permite avanzar en el cumplimiento de los compromisos del Gobierno de México de atender las diferentes problemáticas que se enfrentan en esta región.
El Acuerdo es de observancia general y obligatorio para los titulares de concesiones y permisos de pesca, así como para capitanes y patrones de embarcaciones, motoristas, pescadores y tripulantes de embarcaciones, tanto menores como mayores, incluyendo pescadores deportivos y prestadores de servicios a la pesca deportiva-recreativa que realicen actividades de pesca en zonas marinas mexicanas en el norte del Golfo de California.
Se prohíben permanentemente todas las redes de enmalle, incluyendo aquellas construidas de hilo de nylon monofilamento o multifilamento, o cualquier modificación de las mismas, incluidas las redes agalleras, operadas de forma activa o pasiva para la realización de actividades de pesca en la zona marina señalada.
Las únicas artes de pesca permitidas son redes de arrastre de camarones y redes de arrastre de escama marina, redes suriperas, línea de anzuelos, palangre, trampas y el buceo libre o semiautónomo de manguera y compresor.
En cuanto a medidas de control, seguridad y protección de la fauna, el Acuerdo establece que las personas físicas o morales que realicen actividades de pesca con embarcaciones menores en la zona marina delimitada deberán informar a la Oficina de Pesca de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) más cercana al domicilio en donde desarrollen sus actividades de pesca, en un periodo no mayor a las 24 horas siguientes a la llegada de la embarcación a su sitio de arribo o puerto base, sobre cualquier interacción con mamíferos marinos, las medidas de liberación que haya experimentado, así como la disposición final, es decir, liberados vivos o muertos, lastimados o retenidos con justificación oficial o científica.
Asimismo, las embarcaciones que cuenten con concesión o permiso deberán tener instalado un sistema de monitoreo a prueba de alteraciones y manipulaciones, instalado y funcionando, con la tecnología y características que se determinen en las concesiones o permisos de pesca correspondientes, conforme a lo dispuesto por el Artículo 125 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, así como un sistema de video de monitoreo, de acuerdo con los artículos 46 y 125 de la misma Ley.
Todas las embarcaciones menores a las que se refiere el acuerdo serán inspeccionadas, sin excepción, al momento de la salida, así como en el desembarque. Estas se realizarán indistintamente por personal de SEMAR, Guardia Nacional, CONAPESCA y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en los términos de su competencia.
En cuanto al compromiso de protección a la vaquita marina, el Acuerdo establece un “Área de Cero Tolerancia” de 225 kilómetros cuadrados dentro del área de refugio para la protección de esta especie endémica, cuyas coordenadas de delimitación geográfica se precisan en el Artículo Décimo Tercero. En este perímetro, las autoridades llevarán a cabo, de manera coordinada, las 24 horas del día durante todo el año, el patrullaje y la vigilancia marítima, aérea y satelital, o mediante cualquier otro medio o tecnología que se considere necesaria.
El Acuerdo entra en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. De manera simultánea, las tres dependencias involucradas, a través de sus órganos desconcentrados y descentralizados, establecerán el Grupo Intergubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California, con el objetivo de analizar, definir, coordinar, supervisar y evaluar las acciones y estrategias relacionadas con el cumplimiento de la aplicación de este instrumento.
++El propósito es eliminar el brote de la plaga del sur de Chiapas, a fin de evitar que se disperse al resto del territorio nacional y mantener así el estatus de país libre de la moscamed, que afecta a más de 250 especies hortofrutícolas.
++Se activan mecanismos de control de movilización de productos vegetales y se intensifican las labores de control con spinosad, producto autorizado para la producción de alimentos orgánicos, amigable con el medio ambiente, la salud humana y de los animales.
CIUDAD DE MÉXICO.-La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal (DNE), con la finalidad de erradicar un brote de mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wiedemann) que se presentó en el territorio de Chiapas, y evitar su diseminación a otras entidades del país.
++En frijol se estima producir poco más de 1.3 millones de toneladas, 55.3 por ciento arriba del año agrícola 2019; maíz grano, 29 millones de toneladas, 7.3 por ciento superior; arroz, 318 mil 312 toneladas, 30.7 por ciento más, y en trigo panificable, 1.6 millones de toneladas, 19.4 por ciento adicional, informó el subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder
CIUDAD DE MÉXICO.-La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para el año agrícola 2020 se tienen expectativas favorables en lo que corresponde a la producción de los principales granos básicos para el país: arroz, frijol, maíz grano y trigo panificable.
El subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, detalló que en el caso del frijol se prevé una producción de un millón 346 mil 060 toneladas, 55.3 por ciento arriba del año agrícola 2019 en el que se produjeron 866 mil 569 toneladas, y para el maíz grano se esperan 29 millones 094 mil 686 toneladas, 7.3 por ciento superior al ciclo del año anterior, en el que se cosecharon 27 millones 108 mil 091 toneladas.
Para el arroz, dijo, se estima cosechar 318 mil 312 toneladas, 30.7 por ciento más al 2019, cuando se produjeron 243 mil 469 toneladas, y en trigo panificable se considera un millón 615 mil 205 toneladas, 19.4 por ciento arriba del año agrícola pasado, en el que se produjeron un millón 352 mil 350 toneladas.
Expuso que para el estado de Guerrero, entidad en la que opera el programa federal Fertilizante para el Bienestar, la expectativa de producción para el ciclo agrícola Primavera-Verano 2020 en los 81 municipios es de un millón 210 mil 567.11 toneladas de maíz grano; nueve mil 893.02 toneladas para frijol para 60 ayuntamientos productores, y dos mil 362.67 toneladas para arroz.
Miguel García subrayó que sostener la producción y las actividades asociadas en el campo ha sido esfuerzo de todos los actores del sector, lo que ha permitido registrar una balanza agroalimentaria con superávit de ocho mil 098 millones de dólares de enero a julio de este año (creció 21.4 por ciento) y exportaciones por 23 mil 495 millones de dólares en el mismo lapso, lo que representa un aumento de casi tres por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.
Refirió que en estos siete meses las principales ventas al exterior fueron en cerveza, con dos mil 493 millones de dólares; aguacate, mil 933 millones de dólares; tomate, mil 586 millones de dólares, y tequila y mezcal, mil 252 millones de dólares.
Afirmó que bajo la conducción del titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, el campo no se detiene y se brinda atención integral agrícola mediante fortalecimiento de la educación; colaboración con la industria en beneficio de los productores; uso de semillas certificadas, nuevas variedades y rescate y uso de variedades nativas; implementación de prácticas sustentables; participación en el comercio internacional; refuerzo en las medidas de sanidad e inocuidad, y acompañamiento para productores de pequeña y mediana escala.
Contribuyó SEGALMEX en la distribución de más de 155 mil toneladas de fertilizantes en Guerrero
Como resultado del apoyo brindado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el programa Fertilizantes para el Bienestar, el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), a través de Precios de Garantía, realizó la distribución de 155 mil 647 toneladas en favor de más de 340 mil pequeños productores de Guerrero.
En el encuentro realizado en Palacio Nacional, el director de Precios de Garantía, Miguel Carrillo Villarreal, destacó que para cumplir la encomienda se contó con 110 centros de distribución en 81 municipios de la entidad guerrerense.
Este año, dijo, para el ciclo primavera-verano, se proporcionó gratuitamente a cada productor entre 300 y 600 kilogramos de fertilizante. La cantidad varió de acuerdo con la superficie cultivada.
Para su distribución, indicó, se realizaron más de 365 mil jornales para la carga y descarga de los fertilizantes que tuvieron como destino una superficie de 518 mil 826 hectáreas de cultivo.
El titular de Precios de Garantía aseguró que el programa se cumplió de manera eficiente y oportuna, colaborando SEGALMEX al fomento de la actividad agropecuaria para elevar la productividad del campo y contribuir a mejorar el nivel de vida de los productores más pobres.
Durante su intervención, el director general de la institución, Ignacio Ovalle Fernández, habló de economía moral y advirtió la necesidad de la intervención del Estado para restaurar el equilibrio del mercado y moderar la desigualdad.
"Negar al mercado es una tonteria, dejarle todo al mercado es una perversidad", comentó en su participación.
Concluyó citando el texto del Artículo 25 de la Constitución: Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.
++El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), organismo desconcentrado de Agricultura, destacó que desde el inicio del registro de títulos de obtentor se han emitido dos mil 365.
CIUDAD DE MÉXICO.-El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), organismo desconcentrado de Agricultura, destacó que desde el inicio del registro de títulos de obtentor se han emitido dos mil 365, de los que 507 son de instancias públicas y 292 de privadas. En 2019, se autorizaron 269.