La agricultura es una fuente importante de crecimiento económico y una de las mejores alternativas para la reducción de la pobreza, por sus efectos multiplicativos, afirmó Pedro Adalberto González Hernández, Secretario de Desarrollo Rural del estado de Puebla.
Ante alumnos de l a Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la BUAP, indicó que uno de éstos efectos son los agronegocios, un sistema integral de negocios y actividades dirigidas al consumidor, que incluyen la producción primaria, su procesamiento, transformación, así como su almacenamiento, distribución y comercialización.
En su ponencia “El futuro de los agronegocios”, explicó que éstos deben dar respuesta a las necesidades actuales basadas en la agricultura: “reducción de la pobreza, sostenibilidad del ambiente, conservación de la biodiversidad, seguridad alimentaria y satisfacción de los consumidores”.
Exteriorizó que su futuro está en satisfacer las demandas de un mercado cada vez más complejo y exigente, en cuanto a calidad, cantidad, confiabilidad, inocuidad, comercialización e implementación de estrategias de innovación, por ejemplo proteínas y bioactivos.
Asimismo organizar las cadenas de valor en las que están inmersos, reducir riesgos, regularizar los tratados comerciales, eliminar actividades que no adicionan valor, establecer criterios por los cuales un producto será juzgado y crear nuevas formas de comercio.
También es importante, consideró González Hernández, separar los agronegocios tradicionales e innovadores. El primero produce productos no diferenciados y a menor costo; mientras que en el segundo los alimentos como un bien de consumo sustentable y sostenible, así como sanos y ecológicos.
Por otra parte el Secretario de Desarrollo Rural, dijo que los retos de la entidad son identificar las empresas existentes en dicho ámbito y verificar su problemática, ya que la entidad tiene muchos productos nicho, como la producción de vegetales y productos pecuarios.
“Puebla es un gran productor de huevo, pollo y puerco, pero hay que impulsar la parte caprina y ovina. El mayor reto es desarrollar las cadenas de valor en los productos cárnicos, porque se tienen muchas cadenas tradicionales y pocos rastros para tal fin”, puntualizó.