secretario-desarrollo-ruralEn los productores del campo debe  crecer la cultura del aseguramiento ante los constantes siniestros naturales que dañan cultivos, el sector prim ario es el más  vulnerables a los cambio climáticos, afirmó Pedro  Adalberto  González  Hernández, Secretario de  Desarrollo  Rural.

Informó que  el fin de semana anterior una granizada  dañó parcial y totalmente  350 hectáreas de  hortalizas en la región de  Tepeca, las que no estaban aseguradas.

 

Al inaugurar el Cuarto Congreso de Agronegocios, organizado por la Facultad de Ingeniería en Agronomía  de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Titular de la SDR abundó que otros dos grandes riesgos del sector agropecuario son los temas sanitarios y la volatilidad  de los mercados.

El cambio climático, dijo, ya se ha dejado sentir a través de la ocurrencia de fenómenos atípicos  como el sismo del año pasado en la Península de Baja California donde afectó la infraestructura de riego, del trigo y el algodón, o las recientes granizadas, también fuera de tiempo, que han ocurrido en las zonas hortícolas de la entidad.

En el último Siglo, la temperatura promedio del planeta se incrementó aproximadamente 0.6 grados centígrados. Europa fue el continente que mostró el mayor aumento al registrar un alza de un grado centígrado, lo cual significa un calentamiento anormal y rápido.

La Conferencia de Alto Nivel Sobre Seguridad Alimentaria Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indica que el sector primario de la economía es una actividad fundamental amenazada por el cambio climático. Asimismo, los sectores agropecuario y forestal también emiten una importante cantidad de tóxicos que dañan a la atmósfera.

Posteriormente, a pregunta expresa de los representantes de los medios de comunicación, Pedro Adalberto González Hernández informó, que después de hacer las verificaciones correspondientes en las zonas hortícolas donde se han registrado granizadas atípicas; se concluyó que las hectáreas afectadas por el citado fenómeno fueron 350, de una superficie sembrada de dos mil 129 hectáreas.

En estas hectáreas se cultivan brócoli, lechuga, col, cilantro, coliflor, cebollín, frijol, elote, rábano, calabacita, perejil, poro, betabel, espinacas, apio, jitomate, calabaza, zanahoria, acelga, ajo y haba, informó González Hernández.

Precisó que las brigadas de verificación estuvieron integradas por personal de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), comisariados ejidales y presidentes municipales.

La afectación fue parcial en algunos cultivos y en otros fue total, los  productores afectados fueron alrededor de 250 de las localidades de Tepeaca, San Mato Parra, Zihuatlán de Morelos, San Cristóbal de Los Nava y San José Carpinteros, concluyó el Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Puebla, Pedro Adalberto González Hernández.